Sancionada por el Congreso de la
República, en Caracas el 23 de enero de 1961 y promulgada por el presidente
Rómulo Betancourt el mismo día. Fue enmendada en 2 oportunidades:
· La Enmienda núm. 1, Sancionada por el Congreso Nacional el 9
de mayo de 1973, promulgada por el presidente
Rafael Caldera y publicada
en la Gaceta Oficial N° 1585 del 11 de mayo de 1973. Para evitar que se postulasen a Presidente de la República, Senador o
Diputado al Congreso o a Magistrado de la Corte Suprema de Justicia (ahora Tribunal
Supremo de Justicia), quiénes hubiesen incurrido en delitos durante
el ejercicio en un cargo público. Su objetivo fue inhabilitar al ex-presidente Marcos Pérez Jiménez de ser electo Presidente de la República o desempeñar cargos
parlamentarios ante el Congreso.
· Y la Enmienda núm. 2, Sancionada por el Congreso Nacional 16
de marzo de 1983 y el mismo día fue promulgada
por el presidente Luis Herrera Campins. Entre otros: la reforma del sistema electoral para los Concejos
Municipales y las Asambleas Legislativas. La enmienda fue sancionada tras dos
años de discusiones del proyecto original en el congreso , el cual no fue
aprobado en su totalidad. Una propuesta de ampliación de los derechos políticos
de los venezolanos por naturalización y permitir la intervención de los
Concejos Municipales por parte del Congreso Nacional fueron rechazadas.
Orígenes de la Constitución de 1961
El 23 de enero de 1958 una revuelta
cívico-militar iniciada el 1 de enero y culminada ese día, derroca al régimen
del general Marcos Pérez Jiménez. Se inicia un período provisorio, presidido
por una Junta Militar de Gobierno, que el mismo día de su instalación
cambia su composición, excluyendo a 2 de los miembros militares e incluyendo a
2 civiles, y su nombre por el de Junta de Gobierno. La Junta Militar en
su Acta Constitutiva mantiene la vigencia del orden jurídico existente y con
ello la vigencia de la Constitución de 1953, en todo lo que no coincidiera con
las disposiciones del nuevo gobierno.
Se dio así el caso curioso de un
régimen que derrocaba a otro, pero mantenía la Ley Fundamental de éste, y lo
que es más, un régimen dictatorial era suplantado por otro cuya misión era
precisamente restablecer el ejercicio de la democracia, como efectivamente lo
hizo y sin embargo, en vez de regresar provisionalmente a una de las
constituciones anteriores, la de 1945 o la de 1947, mantuvo en vigencia la
constitución de un régimen de fuerza, que así tuvo una prolongación inesperada
de 3 años.
A los pocos días de instaladas tanto la
Cámara del Senado como la de Diputados, en enero de 1959, acordó
cada una designar una Comisión con la misión de estudiar y redactar un nuevo
proyecto de Constitución. Estas comisiones, una vez electas, se reunieron el 2
de febrero y convinieron en sesionar conjuntamente como una sola entidad con el
nombre de Comisión Bicameral de Reforma Constitucional, en la que
estuvieron representadas en forma más o menos proporcional todas las fuerzas
políticas en el Parlamento. La base de discusión o papel de trabajo de la
comisión fue la Constitución de 1947.
Sobre ella se fueron haciendo
ponencias, se consultaron expertos juristas y se fue estructurando un proyecto
que contó con el consenso de las fuerzas políticas mayoritarias, que por otra
parte, en su inmensa mayoría formaban parte del Gobierno. Se buscó asimismo que
los debates de fondo se hicieran en el seno de la comisión y no en el Congreso,
para evitar así la discusión pública violenta y agria que se había producido en
la Constituyente de 1947. Por ello, puede decirse que la Constitución de 1961
es una edición corregida, mejorada y aumentada de la de 1947, donde sin
embargo, el proyecto político de aquélla queda básicamente incólume. Algunos
quisieron acelerar el proceso de discusión y aprobación pero, no obstante, éste
tardó 2 años entre la comisión y el Congreso. La discusión en las asambleas
legislativas de los Estados fue un mero procedimiento formal.
Características de la Constitución de
1961:
1. Declaración de derechos:
1. Afirma y reconoce los derechos
individuales tradicionales, pero todos los relativos a la propiedad, industria,
comercio, los derechos económicos, los relativiza aun más, haciéndolos depender
de las condiciones que establezcan las leyes en vista del interés público o
nacional.
2. Aumenta los poderes de intervención del Estado en
la economía, haciendo posible la reserva al Estado de ciertas industrias
mediante ley, en virtud de lo cual en los años 1972, 1974 y 1975 se reservaron
al Estado la industria del gas, la del hierro y la de los hidrocarburos.
3. Establece como principio del desarrollo el control
por el Estado de las industrias básicas.
4. Amplía los poderes del Ejecutivo, con autorización
legislativa, en materia económica y financiera cuando así lo requiera el
interés público.
5. Amplía el desarrollo de los derechos sociales, y
crea todo un sistema programático de prestaciones del Estado hacia el individuo
y los grupos sociales; continúa la idea del Estado de bienestar o su edición
más moderna del Estado social de derecho, tal como aparece en la Constitución
italiana de 1947 y en la Ley Fundamental de la República Federal Alemana de
1951.
6. En materia de derechos políticos continúan los
principios imperantes desde la Constitución de 1947 de sufragio universal,
incluido el femenino, directo, secreto y obligatorio, sin discriminación por
analfabetismo.
La constitución de 1961 estuvo vigente
por casi cuarenta años, hasta que fue sustituida por una Nueva, aprobada por la
Asamblea Nacional Constituyente elegida en 1999; desde ese momento entró en
vigencia la hoy denominada Constitución de La República Bolivariana de
Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario